Introducción
La industria azucarera se ha desarrollado en Andalucía desde la época musulmana hasta el año 2006, siendo el lugar preferente para el cultivo y la transformación de la caña de azúcar la costa de la Andalucía mediterránea y las vegas de Motríl, Guadix y Antequera ; vegas en las que se cultivaba principalmente la remolacha azucarera.
A partir de 1860 comienza la industrialización del azúcar. Se instalan en Motríl y Salobreña numerosas azucareras dotadas con tecnología importada de Francia y Gran Bretaña, y especialmente financiadas con capitales procedentes de la oligarquía local y granadina.
También en la vega de Granada se produjo la modernización agraria. La pérdida de Cuba y Puerto Rico en 1898 desequilibró la oferta y la demanda española de azúcar. Así comenzó una época dorada de la remolacha azucarera, que devino muy rentable
Aunque la caña de azúcar nunca llegó a desaparecer totalmente, el retroceso territorial comenzó de forma definitiva desde el siglo XIX y sufrió periódicas crisis, que se agudizaron convirtiéndose el fenómeno en residual en la década de los 70 del siglo XX.
La decadencia de la caña de azúcar tuvo lugar como consecuencia del auge de los cultivos subtropicales en terrenos cañeros, la destrucción de suelo agrícola a favor de la construcción urbanística ligada al turismo, el aumento de los costes del cultivo y la escasa rentabilidad de la producción de caña y de azúcar.
Este complejo industrial, hoy en un visible estado de abandono, fue uno de los impulsores económicos de Granada y uno de los hitos más señalados del proceso de industrialización granadino.
Situación
El complejo de la Azucarera de San Isidro e Ingenio de San Juan se encuentra entre Bobadilla y el barrio granadino de la Chana. Ctra. de Málaga, 172, 18015 Granada.
Historia
En 1882, Juan Creus y Manso y su socio Juan López-Rubio, fundaron el Ingenio de San Juan, la primera azucarera de remolacha de España, gracias al cultivo de remolacha que se había implantado en la vega. Para su edificación se eligió un lugar estratégico, dentro del Pago de Fatinafar, y por donde pasa la Acequia Gorda y la línea ferroviaria Granada-Bobadilla, inaugurada casi veinte años atrás.
En 1901 un grupo de agricultores, descontento con los fabricantes de azúcar, constituyó la sociedad anónima “Fábrica Azucarera de San Isidro”, llamada así en honor al patrón de los agricultores, y edificó un nuevo establecimiento industrial en las inmediaciones del Ingenio de San Juan.
Aunque se habla de industria del azúcar en Granada, un estudio más detallado revela la existencia de dos procesos industriales distintos para la obtención del mismo producto: la fabricación de azúcar de remolacha y la fabricación de azúcar de caña.
Este último caso fue de menor importancia en lo cuantitativo, con muy pequeña repercusión nacional, y, sin embargo, su estudio revela interesantísimos resultados técnicos y económicos. Además, inició su andadura con bastante antelación a la industria de la remolacha de la Vega de Granada.
Descripción
En el complejo de la Azucarera de San Isidro e Ingenio de San Juan destacan la Torre Alcoholera y la fachada de San Isidro, que se orienta hacia la ciudad de Granada. Está formado por tres naves rectangulares destinadas a fabricación, sala de calderas y almacén de azúcar.
Frente a la nave principal se situaban los silos donde se descargaba la remolacha y un depósito de agua.
En la entrada principal, se encuentran los edificios del director, administrador, maestro mecánico, vigilante y contramaestre, así como la capilla.
En 1882, Juan Creus y Manso y su socio Juan López-Rubio, fundaron el Ingenio de San Juan, la primera azucarera de remolacha de España, gracias al cultivo de remolacha que se había implantado en la vega. Para su edificación se eligió un lugar estratégico, dentro del Pago de Fatinafar, y por donde pasa la Acequia Gorda y la línea ferroviaria Granada-Bobadilla, inaugurada casi veinte años atrás.
En 1901 un grupo de agricultores, descontento con los fabricantes de azúcar, constituyó la sociedad anónima “Fábrica Azucarera de San Isidro”, llamada así en honor al patrón de los agricultores, y edificó un nuevo establecimiento industrial en las inmediaciones del Ingenio de San Juan.
Aunque se habla de industria del azúcar en Granada, un estudio más detallado revela la existencia de dos procesos industriales distintos para la obtención del mismo producto: la fabricación de azúcar de remolacha y la fabricación de azúcar de caña.
Este último caso fue de menor importancia en lo cuantitativo, con muy pequeña repercusión nacional, y, sin embargo, su estudio revela interesantísimos resultados técnicos y económicos. Además, inició su andadura con bastante antelación a la industria de la remolacha de la Vega de Granada.
Descripción
En el complejo de la Azucarera de San Isidro e Ingenio de San Juan destacan la Torre Alcoholera y la fachada de San Isidro, que se orienta hacia la ciudad de Granada. Está formado por tres naves rectangulares destinadas a fabricación, sala de calderas y almacén de azúcar.
Frente a la nave principal se situaban los silos donde se descargaba la remolacha y un depósito de agua.
En la entrada principal, se encuentran los edificios del director, administrador, maestro mecánico, vigilante y contramaestre, así como la capilla.
Vista de la Alcoholera |
La Azucarera de San Isidro compró en 1960 la antigua destilería asociada al Ingenio de San Juan.
La fábrica Azucarera de San Isidro cerró su producción el 4 de Enero de 1983, más de 100 años después de entrar en Funcionamiento. Fue la última fábrica de este tipo de Granada. A pesar de los esfuerzos para conservar intactas sus instalaciones, la maquinaria, plataformas y escaleras metálicas fueron vendidas para ser fundidas.
En septiembre de 2015 se inscribe a la Azucarera de San Isidro en el catálogo general del patrimonio histórico andaluz como bien de interés cultural (B.I.C.), con la tipología de lugar de interés industrial.
Glosario
Hito: acontecimiento muy importante que marca un punto de referencia histórica
Alcoholera: industria que produce alcohol
Industrialización: La industrialización consiste en la producción de bienes y servicios a gran escala, mediante la utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía
Silos: Un silo (del griego σιρός - siros, "hoyo o agujero para conservar grano") es una construcción diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel ; son parte del ciclo de acopio de la agricultura.
Destilería: Industria que destila una materia prima para obtener productos de mayor valor agregado que se comercializan en el mercado. Las refinerías (destilerías) de petróleo obtienen naftas, gasoil, etc, las de aceite vegetal obtienen aceites comestibles y las de alcohol destilan licores y bebidas alcohólicas.
Fatinafar: El Pago del Fatinafar estuvo constituido por tierras de regadío en la Vega de Granada, situadas en el extremo noroccidental del término municipal de esta ciudadFuentes
https://rinconesdegranada.com/azucarera-san-isidro
https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_azucarera_de_Andaluc%C3%ADa
http://www.tecnicaindustrial.es/tifrontal/a-4288-La-industria-azucarera-granadina.aspx#:~:text=Aunque%20se%20habla%20de%20industria,como%20de%20la%20comarca%20de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4014225.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario