sábado, 5 de diciembre de 2020

Cultivo de Habas

 Cultivo de habas Reina Mora


Introducción.

Vicia faba, comúnmente conocida como haba es la palabra que designa a su fruto y a la semilla. Es  una especie de planta herbácea anual del género Vicia de la familia Fabaceae. Se cultiva desde tiempos inmemoriales para alimentación humana y animales.

El haba tiene porte recto y erguido, con tallos fuertes y angulosos de hasta 1,6 m de altura. Sus hojas aparecen sobre el tallo en disposición alterna. Los foliolos son de forma oval-redondeada, color verde oscuro. 

Algunas de las variedades de habas españolas más representativas son las siguientes:

Reina Mora , Mucha Miel, Claro de Luna y Luz de Otoño.

Procedimiento.

1.-Semilla Reina Mora.

Las semillas son reniformes, de tamaño más o menos grande, dependiendo también de la variedad, y de color verde amarillento que luego, al madurar, se vuelve bronceado. También hay variedades de grano negruzco y morado.


Haba Reina Mora

2.-Siembra.

Variedad muy precoz, tiene un ciclo muy corto, óptima para zonas frías o bien siembras tardías. Vainas de unos 25 cm con 6-7 habas. La haba, una vez se ha secado es de un color violeta brillante.

2.1.1.-Siembra tradicional se hace de forma  directa en la tierra , en otoño o en febrero y en zonas frías en noviembre. A 70x30 cm con 3 semillas por agujero.


Siembra tradicional

2.1.2.- Siembra con malla cubresuelos se hace mediante unos caballones en líneas separadas unos 50 o 60 cm y colocando las 3  semillas sobre dicha malla colocada sobre los caballones y en los agujeros hechos previamente .

Esta malla es un tejido agrotextil a base de cintas de polipropileno. Tiene la ventaja que protege al suelo de malas hierbas al no dejar pasar la luz pero si el aire y el agua. Ademas trae unas señalizaciones para hacer mediciones y hay que regar con menos frecuencia ya que retiene mas tiempo el agua.



Malla antihierbas.

3.- Riego y abonado.


No es planta exigente en abonos, pero responde muy bien a los abonados fosfopotásicos y al azufre, ya que este con el nitrógeno y el fósforo son componentes esenciales en la mayoría de las proteínas, y al tener esta planta en su composición una fuerte proporción de proteínas, el azufre le es un elemento importantísimo.

Como abonos nitrogenados le van mejor el sulfato y el nitrosulfato amónicos por el azufre que ceden al suelo.



4.-Crecimiento.

La raíz del haba crece en profundidad hasta alcanzar un largo similar al del tallo de la planta. Como otras fabáceas, los nódulos de la misma tienen la propiedad de fijar nitrógeno en el suelo; aunque hasta un 80% del mismo es consumido por la propia planta, el 20% restante mejora la fertilidad de la tierra, por lo que el cultivo se emplea en sistemas de rotación para fortalecer suelos agotados.



Haba al cabo de 14 días




Crecimiento al cabo de un mes

5.-Maduración.

Las flores se presentan agrupadas, de cinco a ocho, en el extremo de una corta espiga, que nace a su vez de la axila de las hojas superiores. Son grandes, comparadas con las de otras especies del género, alcanzan 4 cm. La corola es papilionácea, formada por cinco pétalos desiguales, blancas o algo amarillentas. Los dos pétalos laterales o alas tienen una mancha púrpura oscura o negra, angulosa. El pétalo superior o estandarte está surcado por venas radiales de color oscuro, de tono y anchura atenuados hacia el borde. Las flores son hermafroditas y autofértiles.



Flor de haba

El fruto es una legumbre, en forma de vaina, con dos valvas unidas por sendas suturas, de sección casi cilíndrica o ligeramente aplastada, con las suturas muy poco resaltadas, indehiscente. Su tamaño no difiere mucho entre variedades, la longitud oscila entre 10 y 30 cm y la anchura entre 2 a 3 cm. La parte interna de la vaina está cubierta por un tejido esponjoso, de aspecto afieltrado, blanco, que protege las semillas y forma a modo de falsos tabiques que las separan


Detalle de la vaina del haba

6.-Recolección.

Las habas sembradas a primeros de noviembre se pueden recoger a finales de abril o primero de mayo.



A punto de recolección



Recolección de habas







Video de siembra de habas con malla antihierba




7.- Valor nutricional.

Las habas son un alimento con gran contenido en agua, a pesar de lo que pueda parecer a priori, son ricas en hidratos de carbono complejos y fibra , con lo cual consumirlas no van a ocasionar un aumento sustancial de glucosa en sangre, sino que esta va a ir aumentando lentamente, y esto es positivo en personas con alteraciones en el control de la glucemia, como la diabetes.

Si algo destaca en las habas es el contenido de fibra y ácido fólico. La cantidad de fibra es mayor si consumimos la vaina que es comestible y muy rica cuando está bien tierna. Podemos consumir vaina y haba todo junto cando están tiernas y así aumentamos nuestro consumo de fibra, minerales y vitaminas.


8.-Platos típicos de las habas en Granada.

Entre los platos típicos de habas en Granada destaca sobre todo las habas con jamón. También se comen crudas con salaillas. Además hay otros platos como el guiso de habas estofadas, revuelto de habas, tortilla de habas, ensalada de habas etc. 
Las roscas y roscones de de reyes suelen llevar una o  dos sorpresas. Una suele ser una moneda o una figurita o un regalo favorable , y la otra habitualmente desfavorable que obliga a pagar el roscón  que consiste en una semilla de haba.

Glosario.

Herbácea : que tiene aspecto o las características de las hierbas.


Foliolos: cada una de las piezas separadas que tiene el limbo de una hoja.


Papilonacea: se refiere a la corola cuyo aspecto , por la forma y colocación de sus pétalos, recuerda el de una mariposa.


Malla: tejido o red formada por una cuerda o hilos que se cruzan y anudan.


Propileno: es un polímero del propileno.


Proteína: es un nutriente esencial para el cuerpo humano. componente básico del tejido corporal y fuente de energía.


https://es.wikipedia.org/wiki/Vicia_faba


https://www.lesrefardes.coop/es/otras-legumbres/128-fava-reina-mora.html


https://www.semillasfito.es/es-es/productos/hort%C3%ADcolas/leguminosas/habas/reina-mora/


https://www.rabitaagrotextil.com/


https://www.salud.mapfre.es/nutricion/alimentos/beneficios-habas-y-composicion-nutricional/





















No hay comentarios:

Publicar un comentario