Vídeo del Huerto de Paco
1.-INTRODUCCIÓN
Hola. Llevo algunos años cultivando una variedad de tomate en el Huerto. Se trata de tomate morado "purple calabash" un tomate de aspecto irregular, acostillado y de colores morados oscuros.
![]() |
Vista de tomate morado |
La Vega de Granada es una comarca con un rico patrimonio agrario, cuya agricultura tradicional ha sido relativamente bien documentada. Una parte de este patrimonio lo constituyen las variedades locales hortícolas, que aún hoy son cultivadas por agricultores de la comarca.
2.-TÉCNICAS TRADICIONALES DE CULTIVO
El manejo tradicional de las huertas implicaba la presencia de elevada biodiversidad (rotaciones,policultivos...) y el reciclaje de los residuos orgánicos (estiércol, etc.).
. Frecuentemente, de cada cultivo se sembraban diversas variedades, que aportaban variabilidad genética.
La presencia de frutales intercalados, de otras especies ornamentales o aromáticas, de setos y la integración ocasional con el ganado, conferían una alta biodiversidad a estos espacios cultivados.
La fertilización se basaba en el estiércol, la rotación con leguminosas y el reciclaje de los residuos de cultivo.
3.-CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD TOMATE MORADO
![]() |
Tomate morado recién recolectado |
El peso del fruto oscila entre los 100/180 gramos. El sabor es intenso, dulce y con un toque cítrico, parece que estamos hablando de un vino.· Con lo que respecta a la planta se trata de una herbácea perenne de porte medio que en variedades tardías pueden llegar a alcanzar los 2,5 metros de longitud.
La variedad tomate morado es de crecimiento indeterminado y fruto aplastado, con estrías en la parte superior y de color rosado o ligeramente violáceo. Tiene un número alto de lóculos, es muy jugoso y de piel muy fina, por lo que no soporta el transporte y su conservación es mala. Su producción se adelanta respecto al huevo de toro, que es más tardío.Su tamaño, aunque inferior al de huevo de toro, es grande.
Acostillado del fruto: ausente, ligero, medio o fuerte Cicatriz peduncular:media grande. Cicatriz pistilar :a)Tamaño : pequeña o media .b)Forma: puntiforme
Inserción peduncular :ligeramente hendida. Nº de lóculos: > 7 (8 a 14) .Forma fruto: aplastada. Presencia e intensidad de cuello: ligera.
Color fruto inmaduro: verde claro. Color fruto: Red group 34 46 . Altura (cm):. 6,0 Diámetro mayor (cm): 8,4,Diámetro menor (cm) 7,6. Peso por fruto (g): 237,8
4.-MANEJO DE LA VARIEDAD DESCRITA
. Cada agricultor las adapta a sus circunstancias, existiendo variaciones de manejo entre agricultores. .
La siembra se realiza sobre la Candelaria en un semillero (cantero u hoya) bien fertilizado con estiércol hecho (ej. de ovinocaprino) que aporta nutrientes y calor. El semillero se cubría tradicionalmente con juncos o paja y tela de gasa para protegerlo de la helada
![]() |
Plantel de semilla |
. Se transplanta a raíz desnuda a inicios de mayo y empieza a florecer a inicios de junio, siendo el periodo de recolección de principios de agosto hasta las primeras helada
![]() |
Vista del encañado |
Previo al transplante se realiza el estercolado del suelo, el cual es aprovechado también por el siguiente fruto. Tradicionalmente, el suelo se preparaba formando surcos o caballones, disponiéndose la plántula de tomate en el pecho del surco justo por encima de la línea de nivel que dejaba el riego previo al transplante. Estas variedades necesitan encañado por ser de crecimiento indeterminado. Normalmente también se podan y se aporcan. Tradicionalmente sólo se empleaba el cobre y el azufre para el control de enfermedades. A juicio del agricultor la producción de tomate por mata en estas variedades oscila entre 5 y
10kg.
5.-MODO DE EXTRACCIÓN Y ALMACENAJE DE LA SEMILLA
. Normalmente se extrae la semilla de los tomates de la 1ª flor, seleccionando aquellos que presentan una mejor conformación , que la cicatriz pistilar sea uniforme y que estén sanos. Estos frutos no se cogen, sino que permanecen en la mata hasta que maduran.
Una vez maduros, se recogen, se parten por la mitad y se estrujan manualmente, saliendo jugo con la semilla que se vierte en un recipiente (plato, cuenco). Allí se deja fermentar un par de días. Una vez fermentada la mezcla se pasa por un colador para separar la semilla, que se enjuaga con agua hasta que queda limpia. Posteriormente, se pone a secar varios días encima de papel absorbente que se cambia cuando se humedece. Una vez seca la semilla se guarda en recipientes que no sean de plástico (botes de cristal, calabazas huecas, taleguillas de tela, sobres de papel...). De esta forma aguanta 4-5 años, y según los agricultores germina mejor el 2º año.
¡Hola Paco!
ResponderEliminarMe encanta tu blog.
Los tomates buenos me chiflan. Ese aroma, ese gusto tan sabroso uhm! Qué rico!
Enhorabuena!