sábado, 5 de diciembre de 2020

Cultivo de Habas

 Cultivo de habas Reina Mora


Introducción.

Vicia faba, comúnmente conocida como haba es la palabra que designa a su fruto y a la semilla. Es  una especie de planta herbácea anual del género Vicia de la familia Fabaceae. Se cultiva desde tiempos inmemoriales para alimentación humana y animales.

El haba tiene porte recto y erguido, con tallos fuertes y angulosos de hasta 1,6 m de altura. Sus hojas aparecen sobre el tallo en disposición alterna. Los foliolos son de forma oval-redondeada, color verde oscuro. 

Algunas de las variedades de habas españolas más representativas son las siguientes:

Reina Mora , Mucha Miel, Claro de Luna y Luz de Otoño.

Procedimiento.

1.-Semilla Reina Mora.

Las semillas son reniformes, de tamaño más o menos grande, dependiendo también de la variedad, y de color verde amarillento que luego, al madurar, se vuelve bronceado. También hay variedades de grano negruzco y morado.


Haba Reina Mora

2.-Siembra.

Variedad muy precoz, tiene un ciclo muy corto, óptima para zonas frías o bien siembras tardías. Vainas de unos 25 cm con 6-7 habas. La haba, una vez se ha secado es de un color violeta brillante.

2.1.1.-Siembra tradicional se hace de forma  directa en la tierra , en otoño o en febrero y en zonas frías en noviembre. A 70x30 cm con 3 semillas por agujero.


Siembra tradicional

2.1.2.- Siembra con malla cubresuelos se hace mediante unos caballones en líneas separadas unos 50 o 60 cm y colocando las 3  semillas sobre dicha malla colocada sobre los caballones y en los agujeros hechos previamente .

Esta malla es un tejido agrotextil a base de cintas de polipropileno. Tiene la ventaja que protege al suelo de malas hierbas al no dejar pasar la luz pero si el aire y el agua. Ademas trae unas señalizaciones para hacer mediciones y hay que regar con menos frecuencia ya que retiene mas tiempo el agua.



Malla antihierbas.

3.- Riego y abonado.


No es planta exigente en abonos, pero responde muy bien a los abonados fosfopotásicos y al azufre, ya que este con el nitrógeno y el fósforo son componentes esenciales en la mayoría de las proteínas, y al tener esta planta en su composición una fuerte proporción de proteínas, el azufre le es un elemento importantísimo.

Como abonos nitrogenados le van mejor el sulfato y el nitrosulfato amónicos por el azufre que ceden al suelo.



4.-Crecimiento.

La raíz del haba crece en profundidad hasta alcanzar un largo similar al del tallo de la planta. Como otras fabáceas, los nódulos de la misma tienen la propiedad de fijar nitrógeno en el suelo; aunque hasta un 80% del mismo es consumido por la propia planta, el 20% restante mejora la fertilidad de la tierra, por lo que el cultivo se emplea en sistemas de rotación para fortalecer suelos agotados.



Haba al cabo de 14 días




Crecimiento al cabo de un mes

5.-Maduración.

Las flores se presentan agrupadas, de cinco a ocho, en el extremo de una corta espiga, que nace a su vez de la axila de las hojas superiores. Son grandes, comparadas con las de otras especies del género, alcanzan 4 cm. La corola es papilionácea, formada por cinco pétalos desiguales, blancas o algo amarillentas. Los dos pétalos laterales o alas tienen una mancha púrpura oscura o negra, angulosa. El pétalo superior o estandarte está surcado por venas radiales de color oscuro, de tono y anchura atenuados hacia el borde. Las flores son hermafroditas y autofértiles.



Flor de haba

El fruto es una legumbre, en forma de vaina, con dos valvas unidas por sendas suturas, de sección casi cilíndrica o ligeramente aplastada, con las suturas muy poco resaltadas, indehiscente. Su tamaño no difiere mucho entre variedades, la longitud oscila entre 10 y 30 cm y la anchura entre 2 a 3 cm. La parte interna de la vaina está cubierta por un tejido esponjoso, de aspecto afieltrado, blanco, que protege las semillas y forma a modo de falsos tabiques que las separan


Detalle de la vaina del haba

6.-Recolección.

Las habas sembradas a primeros de noviembre se pueden recoger a finales de abril o primero de mayo.



A punto de recolección



Recolección de habas







Video de siembra de habas con malla antihierba




7.- Valor nutricional.

Las habas son un alimento con gran contenido en agua, a pesar de lo que pueda parecer a priori, son ricas en hidratos de carbono complejos y fibra , con lo cual consumirlas no van a ocasionar un aumento sustancial de glucosa en sangre, sino que esta va a ir aumentando lentamente, y esto es positivo en personas con alteraciones en el control de la glucemia, como la diabetes.

Si algo destaca en las habas es el contenido de fibra y ácido fólico. La cantidad de fibra es mayor si consumimos la vaina que es comestible y muy rica cuando está bien tierna. Podemos consumir vaina y haba todo junto cando están tiernas y así aumentamos nuestro consumo de fibra, minerales y vitaminas.


8.-Platos típicos de las habas en Granada.

Entre los platos típicos de habas en Granada destaca sobre todo las habas con jamón. También se comen crudas con salaillas. Además hay otros platos como el guiso de habas estofadas, revuelto de habas, tortilla de habas, ensalada de habas etc. 
Las roscas y roscones de de reyes suelen llevar una o  dos sorpresas. Una suele ser una moneda o una figurita o un regalo favorable , y la otra habitualmente desfavorable que obliga a pagar el roscón  que consiste en una semilla de haba.

Glosario.

Herbácea : que tiene aspecto o las características de las hierbas.


Foliolos: cada una de las piezas separadas que tiene el limbo de una hoja.


Papilonacea: se refiere a la corola cuyo aspecto , por la forma y colocación de sus pétalos, recuerda el de una mariposa.


Malla: tejido o red formada por una cuerda o hilos que se cruzan y anudan.


Propileno: es un polímero del propileno.


Proteína: es un nutriente esencial para el cuerpo humano. componente básico del tejido corporal y fuente de energía.


https://es.wikipedia.org/wiki/Vicia_faba


https://www.lesrefardes.coop/es/otras-legumbres/128-fava-reina-mora.html


https://www.semillasfito.es/es-es/productos/hort%C3%ADcolas/leguminosas/habas/reina-mora/


https://www.rabitaagrotextil.com/


https://www.salud.mapfre.es/nutricion/alimentos/beneficios-habas-y-composicion-nutricional/





















jueves, 4 de junio de 2020

La Azucarera de San Isidro Granada



Introducción

La industria azucarera se ha desarrollado en Andalucía desde la época musulmana hasta el año 2006, siendo el lugar preferente para el cultivo y la transformación de la caña de azúcar la costa de la Andalucía mediterránea y las vegas de Motríl, Guadix y Antequera ; vegas en las que se cultivaba principalmente la remolacha azucarera.


Azucarera de San Isidro


A partir de 1860 comienza la industrialización del azúcar. Se instalan en Motríl  y Salobreña numerosas azucareras dotadas con tecnología importada de Francia y Gran Bretaña, y especialmente financiadas con capitales procedentes de la oligarquía local y granadina.

También en la vega de Granada se produjo la modernización agraria. La pérdida de Cuba y Puerto Rico en 1898 desequilibró la oferta y la demanda española de azúcar. Así comenzó una época dorada de la remolacha azucarera, que devino muy rentable

Aunque la caña de azúcar nunca llegó a desaparecer totalmente, el retroceso territorial comenzó de forma definitiva desde el siglo XIX y sufrió periódicas crisis, que se agudizaron convirtiéndose el fenómeno en residual en la década de los 70 del siglo XX.

La decadencia de la caña de azúcar tuvo lugar como consecuencia del auge de los cultivos subtropicales en terrenos cañeros, la destrucción de suelo agrícola a favor de la construcción urbanística ligada al turismo, el aumento de los costes del cultivo y la escasa rentabilidad de la producción de caña y de azúcar.

Este complejo industrial, hoy en un visible estado de abandono, fue uno de los impulsores económicos de Granada y uno de los hitos más señalados del proceso de industrialización granadino.

Situación

El complejo de la Azucarera de San Isidro e Ingenio de San Juan se encuentra entre Bobadilla y el barrio granadino de la Chana. Ctra. de Málaga, 172, 18015 Granada.

Carretera  de Málaga 

Historia

En 1882, Juan Creus y Manso y su socio Juan López-Rubio, fundaron el Ingenio de San Juan, la primera azucarera de remolacha de España, gracias al cultivo de remolacha que se había implantado en la vega. Para su edificación se eligió un lugar estratégico, dentro del Pago de Fatinafar, y por donde pasa la Acequia Gorda y la línea ferroviaria Granada-Bobadilla, inaugurada casi veinte años atrás.

En 1901 un grupo de agricultores, descontento con los fabricantes de azúcar, constituyó la sociedad anónima “Fábrica Azucarera de San Isidro”, llamada así en honor al patrón de los agricultores, y edificó un nuevo establecimiento industrial en las inmediaciones del Ingenio de San Juan.

Aunque se habla de industria del azúcar en Granada, un estudio más detallado revela la existencia de dos procesos industriales distintos para la obtención del mismo producto: la fabricación de azúcar de remolacha y la fabricación de azúcar de caña.

Este último caso fue de menor importancia en lo cuantitativo, con muy pequeña repercusión nacional, y, sin embargo, su estudio revela interesantísimos resultados técnicos y económicos. Además, inició su andadura con bastante antelación a la industria de la remolacha de la Vega de Granada.

Descripción

En el complejo de la Azucarera de San Isidro e Ingenio de San Juan destacan la Torre Alcoholera y la fachada de San Isidro, que se orienta hacia la ciudad de Granada. Está formado por tres naves rectangulares destinadas a fabricación, sala de calderas y almacén de azúcar.

Frente a la nave principal se situaban los silos donde se descargaba la remolacha y un depósito de agua.

En la entrada principal, se encuentran los edificios del director, administrador, maestro mecánico, vigilante y contramaestre, así como la capilla.

Vista fábrica

Vista de la Alcoholera

La Azucarera de San Isidro compró en 1960 la antigua destilería asociada al Ingenio de San Juan.

La fábrica Azucarera de San Isidro cerró su producción el 4 de Enero de 1983, más de 100 años después de entrar en Funcionamiento. Fue la última fábrica de este tipo de Granada. A pesar de los esfuerzos para conservar intactas sus instalaciones, la maquinaria, plataformas y escaleras metálicas fueron vendidas para ser fundidas.

En septiembre de 2015 se inscribe a la Azucarera de San Isidro en el catálogo general del patrimonio histórico andaluz como bien de interés cultural (B.I.C.), con la tipología de lugar de interés industrial.

Glosario


Hito: acontecimiento muy importante que marca un punto de referencia histórica

Alcoholera: industria que produce alcohol

Industrialización: La industrialización consiste en la producción de bienes y servicios a gran escala, mediante la utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía

Silos: Un silo (del griego σιρός - siros, "hoyo o agujero para conservar grano") es una construcción diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel ; son parte del ciclo de acopio de la agricultura.

Destilería: Industria que destila una materia prima para obtener productos de mayor valor agregado que se comercializan en el mercado. Las refinerías (destilerías) de petróleo obtienen naftas, gasoil, etc, las de aceite vegetal obtienen aceites comestibles y las de alcohol destilan licores y bebidas alcohólicas.

Fatinafar: El Pago del Fatinafar estuvo constituido por tierras de regadío en la Vega de Granada, situadas en el extremo noroccidental del término municipal de esta ciudad
Fuentes

https://rinconesdegranada.com/azucarera-san-isidro

https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_azucarera_de_Andaluc%C3%ADa

http://www.tecnicaindustrial.es/tifrontal/a-4288-La-industria-azucarera-granadina.aspx#:~:text=Aunque%20se%20habla%20de%20industria,como%20de%20la%20comarca%20de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4014225.pdf


sábado, 30 de mayo de 2020

Cultivo de tomates Corazón de Buey

Introducción.

El tomate corazón de buey ( conocido vulgarmente como huevo de toro recibe el nombre de corazón no solo por su singular aspecto sino también por su excelente sabor. La particularidad de esta variedad de tomate es que el proceso de maduración sucede de dentro hacia afuera. Por eso, tomate ya está rico y maduro mientras la piel todavía tiene un color verdoso. Su superficie es surcosa y tiene un color claro. El tomate corazón de toro  no solo tiene un sabor único sino que también es inconfundible por su aspecto. Es una variedad bastante carnosa con mucho jugo y poca astringencia. A diferencia de otras variedades, este tomate alcanza su punto de maduración perfecto cuando todavía es de color verde. Un tomate huevo de toro suele pesar entre 180 y 200 gramos y es muy versátil a la hora de cocinar.

Tomate Corazón de Buey 

El tomate huevo de toro es una variedad local que aún se cultiva en varias comarcas andaluzas entre ellas en la Vega de Granada.

Vista de la Vega de Granada

 En la provincia de Granada se conserva fundamentalmente en las comarcas de la Vega  y en algunos pueblos aledaños como Loja  o La Peza .

Procedimiento.

    1.-Preparación de la semilla.

Normalmente se extrae la semilla de los tomates de la 1ª flor, seleccionando aquellos que presentan mejor conformación de acuerdo al tipo de la variedad, que la cicatriz pistilar sea puntiforme y que estén sanos. Estos frutos no se cogen, sino que permanecen en la mata hasta que maduran.

    2.-Aparición de las plántulas.

Plántulas tomate  corazón de buey


    3.-Colocación en la tierra.

Colocación de plantas en la tierra



    4.-Destellado y encañado.

Destellado y Encañado

    5.-Crecimiento de las plantas.
Crecimiento de la planta




    6.-Riego y Abonado.


Sistema de riego Vega de Granada ( Acequia Gorda)


    7.-Maduración del fruto.

Corte de tomates corazón de buey


jueves, 28 de mayo de 2020

Boquerones en vinagre

Ingredientes

  1. Boquerones 500 g
    Boquerones limpios
    Boquerones  limpios
  2. Sal gorda
  3. Vinagre de vino 300 cc
  4. Fuente o plato grande
  5. Dientes de ajo 2
  6. Perejil
  7. Aceite de oliva virgen extra








Ingredientes
Ingredientes



Modo de hacerlo

Se limpian y se le quita la raspa a los boquerones y se dejan un rato en agua o mejor dejar caer un hilo de agua del grifo con lo que se desangran antes.
Después se echa en un recipiente con bastante sal y se cubren con vinagre y un poco de agua .
Se tienen unas 7 horas  así y al término de este tiempo se prueban para ver si están fuertes o no. Si estuvieran fuertes se lavan un poco.
Se meten en el congelador 24 horas como mínimo y pasado este tiempo se descongelan. Para evitar el anisaki.
Se limpia lo que queda de cola y los filos y se van colocando en un plato o fuente según la cantidad.
Se le pone ajo y perejil picado menudito y el aceite y listo para degustarlos.

Boquerones en vinagre


Receta inspirada en el blog Andalucia Video recetas

Video de la receta







jueves, 14 de mayo de 2020

Tomates Morados: Segunda parte : Procedimiento de Cultivo


En esta segunda parte voy a describir  el procedimiento que sigo para la recolección de los tomates morados  “purple  calabash” citados parte anterior. Esta forma de trabajar no es  mejor ni peor que ninguna otra sino la que yo hago y que modestamente pueda servir a otras personas.Se trata una huerta familiar en la Vega de Granada.

1º.-Preparación de la semilla.
     
Corte del tomate

Semillas
Semilla
  
Se cogen uno o dos tomates de los mejores que se vean en la primera flor después que hayan madurado en la planta. Se abren por la mitad y se recogen las semillas. Se colocan en un bote cerrado y se dejan fermentar varios días. Después se lavan y filtran las semillas y se guardan en papel seco.

2º.- Preparación del semillero.

Plántulas de la semilla
En la época de la fiesta de la Candelaria aproximadamente se recogen las semillas y se colocan  una a una al semillero convenientemente preparado con el mantillo y a no poca profundidad. Después se humedece con agua. Al cabo de un tiempo aparecen las pequeñas plántulas.

3º.- Colocación de las plantas en los surcos.

Tomates en los surcos
Cuando las plántulas están lo suficiente desarrolladas y a finales  de abril o primeros de mayo se colocan en los surcos preparados en la tierra a tal efecto. Suelen colocarse  en la parte media superior del surco a modo de cunas. También se pueden poner las semillas directamente en la tierra y dejarlas crecer allí mismo o trasplantarlas con el cepellón de la propia tierra donde ha crecido al surco.

4º.- Colocación de las cañas.


Cañas verticales


Cuando las plantas tienen cierta altura se colocan las cañas de forma tradicional cruzadas una frente a otra y bien clavadas en la tierra. En este punto hay quien coloca un mallazo  para sujetarlas  en lugar de las cañas. Otros  los dejan en el suelo (cuna) convenientemente aislado con paja seca para evitar que les llegue el agua cuando se riega. Yo modestamente este año he colocado caña india en posición vertical y reforzadas  en los extremos y el centro con algunas varillas de hierro.

5º.- Tratamientos de los tomates.

En este punto hay que indicar que cada uno recurre a algún producto para evitar las posibles enfermedades que le pueden afectar durante el desarrollo de los frutos como son   “la tuta “, “la rabia” y  la “araña blanca” entre otras. En general se suele utilizar el azufre para sulfatarlas desde que están pequeñas de forma preventiva. Hay quien los trata con purín de ortigas e incluso quien no le echa nada.



Abono



6º.- Regado.

En este punto hay gran variedad porque unos utilizan riego por goteo y otro riego a manta dependiendo de la situación del huerto familiar y de la disponibilidad del agua. En cuanto a la frecuencia también es variable unos cada 8 días  o con más frecuencia dependiendo del tipo de  tierra de que se dispone.El agua procede de la Comunidad de la Acequia Gorda del Genil.





Acequia Gorda




Detalle del reparto del agua








Vídeo del huerto de Paco

domingo, 10 de mayo de 2020

Tomates Morados: Primera parte


Vídeo del Huerto de Paco

                  
1.-INTRODUCCIÓN

Hola. Llevo algunos años  cultivando  una  variedad de tomate en el Huerto. Se trata de tomate morado  "purple calabash" un tomate de aspecto irregular, acostillado y de colores morados oscuros.

Las variedades locales presentan una alta adaptación a las condiciones locales, tanto de manejo, como ambientales y culturales de la zona geográfica y la sociedad en la que fueron seleccionadas.
Vista de tomate morado
Las variedades locales se generaron en un contexto de agricultura tradicional, y hoy permanecen en pequeñas huertas mantenidas por agricultores mayores y jubilados. No obstante, la apreciable calidad organoléptica de muchas variedades locales que se han conservado, está favoreciendo su incorporación de nuevo al mercado.
La Vega de Granada es una comarca con un rico patrimonio agrario, cuya agricultura tradicional ha sido relativamente bien documentada. Una parte de este patrimonio lo constituyen las variedades locales hortícolas, que aún hoy son cultivadas por agricultores de la comarca.

2.-TÉCNICAS TRADICIONALES DE CULTIVO

El manejo tradicional de las huertas implicaba la presencia de elevada biodiversidad (rotaciones,policultivos...) y el reciclaje de los residuos orgánicos (estiércol, etc.). 
. Frecuentemente, de cada cultivo se sembraban diversas variedades, que aportaban variabilidad genética.
La presencia de frutales intercalados, de otras especies ornamentales o aromáticas, de setos y la integración ocasional con el ganado, conferían una alta biodiversidad a estos espacios cultivados. 
La fertilización se basaba en el estiércol, la rotación con leguminosas y el reciclaje de los residuos de cultivo.

3.-CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD TOMATE MORADO


Tomate morado recién recolectado


 El peso del fruto oscila entre los 100/180 gramos.    El sabor es intenso, dulce y con un toque cítrico, parece que estamos hablando de un vino.· Con lo que respecta a la planta se trata de una herbácea perenne de porte medio que en variedades tardías pueden llegar a alcanzar los 2,5 metros de longitud.
La variedad tomate morado es de crecimiento indeterminado y fruto aplastado, con estrías  en  la  parte  superior y de color rosado o ligeramente violáceo. Tiene un número alto de lóculos, es muy jugoso y de piel muy fina, por lo que no soporta el transporte y su conservación es mala. Su producción se adelanta respecto al huevo de toro, que es más tardío.
 Su tamaño, aunque inferior al de huevo de toro, es grande.
Acostillado del fruto: ausente, ligero, medio o fuerte   Cicatriz peduncular:media  grande.  Cicatriz pistilar :a)Tamaño : pequeña o media .b)Forma:  puntiforme
Inserción peduncular :ligeramente hendida. Nº de lóculos: > 7 (8 a 14) .Forma fruto: aplastada. Presencia e intensidad de cuello: ligera.
Color fruto inmaduro: verde claro. Color fruto: Red group 34 46 . Altura (cm):. 6,0 Diámetro mayor (cm): 8,4,Diámetro menor (cm) 7,6. Peso por fruto (g): 237,8

4.-MANEJO DE LA VARIEDAD DESCRITA


. Cada  agricultor las adapta a sus circunstancias, existiendo variaciones de manejo entre agricultores. .
La siembra se realiza sobre la Candelaria en un semillero (cantero u hoya) bien fertilizado con estiércol hecho (ej. de ovinocaprino) que aporta nutrientes y calor. El semillero se cubría tradicionalmente con juncos o paja y tela de gasa para protegerlo de la helada

Plantel de semilla

. Se transplanta a raíz desnuda a inicios de mayo y empieza a florecer a inicios de junio, siendo el periodo de recolección de principios de agosto hasta las primeras helada



Vista del encañado















Previo al transplante se realiza el estercolado del suelo, el cual es aprovechado también por el siguiente fruto. Tradicionalmente, el suelo se preparaba formando surcos o caballones, disponiéndose la plántula de tomate en el pecho del surco justo por encima de la línea de nivel que dejaba el riego previo al transplante. Estas variedades necesitan encañado por ser de crecimiento indeterminado. Normalmente también se podan y se aporcan. Tradicionalmente sólo se empleaba el cobre y el azufre para el control de enfermedades. A juicio del agricultor la producción de tomate por mata en estas variedades oscila entre 5 y 
10kg.


5.-MODO DE EXTRACCIÓN Y ALMACENAJE DE LA SEMILLA

. Normalmente se extrae la semilla de los tomates de la 1ª flor, seleccionando aquellos que presentan una mejor conformación , que la cicatriz pistilar sea uniforme y que estén sanos. Estos frutos no se cogen, sino que permanecen en la mata hasta que maduran.
Una vez maduros, se recogen, se parten por la mitad y se estrujan manualmente, saliendo jugo con la semilla que se vierte en un recipiente (plato, cuenco). Allí se deja fermentar un par de días. Una vez fermentada la mezcla se pasa por un colador para separar la semilla, que se enjuaga con agua  hasta que queda limpia. Posteriormente, se pone a secar varios días encima de papel absorbente que se cambia cuando se humedece. Una vez seca la semilla se guarda en recipientes que no sean de plástico (botes de cristal, calabazas huecas, taleguillas de tela, sobres de papel...). De esta forma aguanta 4-5  años, y según  los agricultores germina mejor el 2º año.