sábado, 30 de mayo de 2020

Cultivo de tomates Corazón de Buey

Introducción.

El tomate corazón de buey ( conocido vulgarmente como huevo de toro recibe el nombre de corazón no solo por su singular aspecto sino también por su excelente sabor. La particularidad de esta variedad de tomate es que el proceso de maduración sucede de dentro hacia afuera. Por eso, tomate ya está rico y maduro mientras la piel todavía tiene un color verdoso. Su superficie es surcosa y tiene un color claro. El tomate corazón de toro  no solo tiene un sabor único sino que también es inconfundible por su aspecto. Es una variedad bastante carnosa con mucho jugo y poca astringencia. A diferencia de otras variedades, este tomate alcanza su punto de maduración perfecto cuando todavía es de color verde. Un tomate huevo de toro suele pesar entre 180 y 200 gramos y es muy versátil a la hora de cocinar.

Tomate Corazón de Buey 

El tomate huevo de toro es una variedad local que aún se cultiva en varias comarcas andaluzas entre ellas en la Vega de Granada.

Vista de la Vega de Granada

 En la provincia de Granada se conserva fundamentalmente en las comarcas de la Vega  y en algunos pueblos aledaños como Loja  o La Peza .

Procedimiento.

    1.-Preparación de la semilla.

Normalmente se extrae la semilla de los tomates de la 1ª flor, seleccionando aquellos que presentan mejor conformación de acuerdo al tipo de la variedad, que la cicatriz pistilar sea puntiforme y que estén sanos. Estos frutos no se cogen, sino que permanecen en la mata hasta que maduran.

    2.-Aparición de las plántulas.

Plántulas tomate  corazón de buey


    3.-Colocación en la tierra.

Colocación de plantas en la tierra



    4.-Destellado y encañado.

Destellado y Encañado

    5.-Crecimiento de las plantas.
Crecimiento de la planta




    6.-Riego y Abonado.


Sistema de riego Vega de Granada ( Acequia Gorda)


    7.-Maduración del fruto.

Corte de tomates corazón de buey


jueves, 28 de mayo de 2020

Boquerones en vinagre

Ingredientes

  1. Boquerones 500 g
    Boquerones limpios
    Boquerones  limpios
  2. Sal gorda
  3. Vinagre de vino 300 cc
  4. Fuente o plato grande
  5. Dientes de ajo 2
  6. Perejil
  7. Aceite de oliva virgen extra








Ingredientes
Ingredientes



Modo de hacerlo

Se limpian y se le quita la raspa a los boquerones y se dejan un rato en agua o mejor dejar caer un hilo de agua del grifo con lo que se desangran antes.
Después se echa en un recipiente con bastante sal y se cubren con vinagre y un poco de agua .
Se tienen unas 7 horas  así y al término de este tiempo se prueban para ver si están fuertes o no. Si estuvieran fuertes se lavan un poco.
Se meten en el congelador 24 horas como mínimo y pasado este tiempo se descongelan. Para evitar el anisaki.
Se limpia lo que queda de cola y los filos y se van colocando en un plato o fuente según la cantidad.
Se le pone ajo y perejil picado menudito y el aceite y listo para degustarlos.

Boquerones en vinagre


Receta inspirada en el blog Andalucia Video recetas

Video de la receta







jueves, 14 de mayo de 2020

Tomates Morados: Segunda parte : Procedimiento de Cultivo


En esta segunda parte voy a describir  el procedimiento que sigo para la recolección de los tomates morados  “purple  calabash” citados parte anterior. Esta forma de trabajar no es  mejor ni peor que ninguna otra sino la que yo hago y que modestamente pueda servir a otras personas.Se trata una huerta familiar en la Vega de Granada.

1º.-Preparación de la semilla.
     
Corte del tomate

Semillas
Semilla
  
Se cogen uno o dos tomates de los mejores que se vean en la primera flor después que hayan madurado en la planta. Se abren por la mitad y se recogen las semillas. Se colocan en un bote cerrado y se dejan fermentar varios días. Después se lavan y filtran las semillas y se guardan en papel seco.

2º.- Preparación del semillero.

Plántulas de la semilla
En la época de la fiesta de la Candelaria aproximadamente se recogen las semillas y se colocan  una a una al semillero convenientemente preparado con el mantillo y a no poca profundidad. Después se humedece con agua. Al cabo de un tiempo aparecen las pequeñas plántulas.

3º.- Colocación de las plantas en los surcos.

Tomates en los surcos
Cuando las plántulas están lo suficiente desarrolladas y a finales  de abril o primeros de mayo se colocan en los surcos preparados en la tierra a tal efecto. Suelen colocarse  en la parte media superior del surco a modo de cunas. También se pueden poner las semillas directamente en la tierra y dejarlas crecer allí mismo o trasplantarlas con el cepellón de la propia tierra donde ha crecido al surco.

4º.- Colocación de las cañas.


Cañas verticales


Cuando las plantas tienen cierta altura se colocan las cañas de forma tradicional cruzadas una frente a otra y bien clavadas en la tierra. En este punto hay quien coloca un mallazo  para sujetarlas  en lugar de las cañas. Otros  los dejan en el suelo (cuna) convenientemente aislado con paja seca para evitar que les llegue el agua cuando se riega. Yo modestamente este año he colocado caña india en posición vertical y reforzadas  en los extremos y el centro con algunas varillas de hierro.

5º.- Tratamientos de los tomates.

En este punto hay que indicar que cada uno recurre a algún producto para evitar las posibles enfermedades que le pueden afectar durante el desarrollo de los frutos como son   “la tuta “, “la rabia” y  la “araña blanca” entre otras. En general se suele utilizar el azufre para sulfatarlas desde que están pequeñas de forma preventiva. Hay quien los trata con purín de ortigas e incluso quien no le echa nada.



Abono



6º.- Regado.

En este punto hay gran variedad porque unos utilizan riego por goteo y otro riego a manta dependiendo de la situación del huerto familiar y de la disponibilidad del agua. En cuanto a la frecuencia también es variable unos cada 8 días  o con más frecuencia dependiendo del tipo de  tierra de que se dispone.El agua procede de la Comunidad de la Acequia Gorda del Genil.





Acequia Gorda




Detalle del reparto del agua








Vídeo del huerto de Paco

domingo, 10 de mayo de 2020

Tomates Morados: Primera parte


Vídeo del Huerto de Paco

                  
1.-INTRODUCCIÓN

Hola. Llevo algunos años  cultivando  una  variedad de tomate en el Huerto. Se trata de tomate morado  "purple calabash" un tomate de aspecto irregular, acostillado y de colores morados oscuros.

Las variedades locales presentan una alta adaptación a las condiciones locales, tanto de manejo, como ambientales y culturales de la zona geográfica y la sociedad en la que fueron seleccionadas.
Vista de tomate morado
Las variedades locales se generaron en un contexto de agricultura tradicional, y hoy permanecen en pequeñas huertas mantenidas por agricultores mayores y jubilados. No obstante, la apreciable calidad organoléptica de muchas variedades locales que se han conservado, está favoreciendo su incorporación de nuevo al mercado.
La Vega de Granada es una comarca con un rico patrimonio agrario, cuya agricultura tradicional ha sido relativamente bien documentada. Una parte de este patrimonio lo constituyen las variedades locales hortícolas, que aún hoy son cultivadas por agricultores de la comarca.

2.-TÉCNICAS TRADICIONALES DE CULTIVO

El manejo tradicional de las huertas implicaba la presencia de elevada biodiversidad (rotaciones,policultivos...) y el reciclaje de los residuos orgánicos (estiércol, etc.). 
. Frecuentemente, de cada cultivo se sembraban diversas variedades, que aportaban variabilidad genética.
La presencia de frutales intercalados, de otras especies ornamentales o aromáticas, de setos y la integración ocasional con el ganado, conferían una alta biodiversidad a estos espacios cultivados. 
La fertilización se basaba en el estiércol, la rotación con leguminosas y el reciclaje de los residuos de cultivo.

3.-CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD TOMATE MORADO


Tomate morado recién recolectado


 El peso del fruto oscila entre los 100/180 gramos.    El sabor es intenso, dulce y con un toque cítrico, parece que estamos hablando de un vino.· Con lo que respecta a la planta se trata de una herbácea perenne de porte medio que en variedades tardías pueden llegar a alcanzar los 2,5 metros de longitud.
La variedad tomate morado es de crecimiento indeterminado y fruto aplastado, con estrías  en  la  parte  superior y de color rosado o ligeramente violáceo. Tiene un número alto de lóculos, es muy jugoso y de piel muy fina, por lo que no soporta el transporte y su conservación es mala. Su producción se adelanta respecto al huevo de toro, que es más tardío.
 Su tamaño, aunque inferior al de huevo de toro, es grande.
Acostillado del fruto: ausente, ligero, medio o fuerte   Cicatriz peduncular:media  grande.  Cicatriz pistilar :a)Tamaño : pequeña o media .b)Forma:  puntiforme
Inserción peduncular :ligeramente hendida. Nº de lóculos: > 7 (8 a 14) .Forma fruto: aplastada. Presencia e intensidad de cuello: ligera.
Color fruto inmaduro: verde claro. Color fruto: Red group 34 46 . Altura (cm):. 6,0 Diámetro mayor (cm): 8,4,Diámetro menor (cm) 7,6. Peso por fruto (g): 237,8

4.-MANEJO DE LA VARIEDAD DESCRITA


. Cada  agricultor las adapta a sus circunstancias, existiendo variaciones de manejo entre agricultores. .
La siembra se realiza sobre la Candelaria en un semillero (cantero u hoya) bien fertilizado con estiércol hecho (ej. de ovinocaprino) que aporta nutrientes y calor. El semillero se cubría tradicionalmente con juncos o paja y tela de gasa para protegerlo de la helada

Plantel de semilla

. Se transplanta a raíz desnuda a inicios de mayo y empieza a florecer a inicios de junio, siendo el periodo de recolección de principios de agosto hasta las primeras helada



Vista del encañado















Previo al transplante se realiza el estercolado del suelo, el cual es aprovechado también por el siguiente fruto. Tradicionalmente, el suelo se preparaba formando surcos o caballones, disponiéndose la plántula de tomate en el pecho del surco justo por encima de la línea de nivel que dejaba el riego previo al transplante. Estas variedades necesitan encañado por ser de crecimiento indeterminado. Normalmente también se podan y se aporcan. Tradicionalmente sólo se empleaba el cobre y el azufre para el control de enfermedades. A juicio del agricultor la producción de tomate por mata en estas variedades oscila entre 5 y 
10kg.


5.-MODO DE EXTRACCIÓN Y ALMACENAJE DE LA SEMILLA

. Normalmente se extrae la semilla de los tomates de la 1ª flor, seleccionando aquellos que presentan una mejor conformación , que la cicatriz pistilar sea uniforme y que estén sanos. Estos frutos no se cogen, sino que permanecen en la mata hasta que maduran.
Una vez maduros, se recogen, se parten por la mitad y se estrujan manualmente, saliendo jugo con la semilla que se vierte en un recipiente (plato, cuenco). Allí se deja fermentar un par de días. Una vez fermentada la mezcla se pasa por un colador para separar la semilla, que se enjuaga con agua  hasta que queda limpia. Posteriormente, se pone a secar varios días encima de papel absorbente que se cambia cuando se humedece. Una vez seca la semilla se guarda en recipientes que no sean de plástico (botes de cristal, calabazas huecas, taleguillas de tela, sobres de papel...). De esta forma aguanta 4-5  años, y según  los agricultores germina mejor el 2º año.