En esta segunda
parte voy a describir el procedimiento
que sigo para la recolección de los tomates morados “purple calabash” citados parte anterior. Esta
forma de trabajar no es mejor ni peor
que ninguna otra sino la que yo hago y que modestamente pueda servir a otras
personas.Se trata una huerta familiar en la Vega de Granada.
1º.-Preparación de la semilla.
 |
Corte del tomate
|
 |
Semilla |
Se cogen uno o
dos tomates de los mejores que se vean en la primera flor después que hayan
madurado en la planta. Se abren por la mitad y se recogen las semillas. Se
colocan en un bote cerrado y se dejan fermentar varios días. Después se lavan y
filtran las semillas y se guardan en papel seco.
2º.- Preparación del semillero.
 |
Plántulas de la semilla |
En la época de
la fiesta de la Candelaria aproximadamente se recogen las semillas y se colocan
una a una al semillero convenientemente
preparado con el mantillo y a no poca profundidad. Después se humedece con
agua. Al cabo de un tiempo aparecen las pequeñas plántulas.
3º.- Colocación de las plantas en los
surcos.
 |
Tomates en los surcos |
Cuando las plántulas están lo suficiente desarrolladas y a finales de abril o primeros de mayo se colocan en los surcos preparados en la tierra a tal efecto. Suelen colocarse en la parte media superior del surco a modo de cunas. También se pueden poner las semillas directamente en la tierra y dejarlas crecer allí mismo o trasplantarlas con el cepellón de la propia tierra donde ha crecido al surco.
4º.- Colocación de las cañas.
 |
Cañas verticales |
Cuando las
plantas tienen cierta altura se colocan las cañas de forma tradicional cruzadas
una frente a otra y bien clavadas en la tierra. En este punto hay quien coloca
un mallazo para sujetarlas en lugar de las cañas. Otros los dejan en el suelo (cuna) convenientemente
aislado con paja seca para evitar que les llegue el agua cuando se riega. Yo
modestamente este año he colocado caña india en posición vertical y reforzadas en los extremos y el centro con algunas
varillas de hierro.
5º.- Tratamientos de los tomates.
En este punto
hay que indicar que cada uno recurre a algún producto para evitar las posibles
enfermedades que le pueden afectar durante el desarrollo de los frutos como
son “la tuta “, “la rabia” y la “araña blanca” entre otras. En general se
suele utilizar el azufre para
sulfatarlas desde que están pequeñas de forma preventiva. Hay quien los trata
con purín de ortigas e incluso quien
no le echa nada.
 |
Abono |
6º.- Regado.
En este punto
hay gran variedad porque unos utilizan riego por goteo y otro riego a manta
dependiendo de la situación del huerto familiar y de la disponibilidad del
agua. En cuanto a la frecuencia también es variable unos cada 8 días o con más
frecuencia dependiendo del tipo de
tierra de que se dispone.El agua procede de la Comunidad de la Acequia Gorda del Genil.
 |
Acequia Gorda |
 |
Detalle del reparto del agua |
Vídeo del huerto de Paco